39,058 research outputs found

    Los derechos humanos como mecanismo de construcción y desarrollo de la cultura de paz y reconciliación en el Pos acuerdo en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónLos derechos humanos y la paz en un proceso de posconflicto siempre serán un dúo indispensable. Pensarse la paz ignorando la memoria que guarda las violaciones de los derechos humanos no es una premisa posible. Los antecedentes del acuerdo de paz como un ejercicio de memoria histórica, la cultura de paz como una apuesta para la educación en el posconflicto y el lineamiento de los derechos humanos como condicionamiento para un verdadero cambio hacia la reconciliación, son solo algunos fragmentos de una gran discusión que se tiene que dar la academia y el país entero.I. Introducción II. Antecedentes históricos de acuerdos y panorama del Pos-acuerdo en Colombia III. ¿Qué es una cultura de paz y reconciliación? IV. Los Derechos Humanos mecanismo de construcción y desarrollo de una cultura de paz y reconciliación V. Conclusiones BibliografíaPregradoAbogad

    La desaparición forzada en el marco de la justicia transicional colombiana y la pertinencia de las comisiones de la verdad para lograr la no repetición de los hechos victimizantes dentro del periodo 2002 – 2012

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEste estudio discute el derecho a la verdad y la no repetición de las víctimas indirectas de desaparición forzada en Colombia. Se centra en la protección de estos derechos en el marco de la justicia transicional de la Ley 975 de 2005 relativa a los delitos de desaparición forzada atribuidos a los grupos paramilitares, también denominados Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). A partir del análisis de los datos empíricos encontrados en las agencias gubernamentales y en el Centro Nacional de Memoria Histórica, este estudio analiza la evolución de este delito durante el período 2002 a 2012. Las normas internacionales y la jurisprudencia sirven como parámetros para evaluar la eficacia de los derechos reconocidos, protegidos y reparados en la mencionada ley. Concluye discutiendo la idoneidad de una Comisión de la Verdad para garantizar los derechos a la verdad y la no repetición en los procesos de justicia transicional, en un marco de justicia restaurativa que busca promover la participación efectiva de las víctimas como sujetos centrales de esta política pública.52 p.Introducción 1. La justicia transicional como política pública a nivel internacional. 2. La desaparición forzada dentro del conflicto colombiano comprendido en el periodo de tiempo 2002 – 2012 3. Estándares internacionales, normativa y jurisprudencia colombiana con respecto a la protección del derecho a la verdad y a la no repetición de las víctimas indirectas de desaparición forzada 4. Las comisiones de la verdad dentro de un proceso de justicia transicional para garantizar el derecho a la verdad de las víctimas indirectas del delito de desaparición forzada Conclusiones ReferenciasPregradoAbogad

    Mecanismos no judiciales en la nueva justicia transicional en Colombia

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl presente artículo de investigación abordará el concepto de la Justicia Transicional, en donde se centrará en el mecanismo extrajudicial de las Comisiones de la Verdad, estudiando su concepto, aplicación y desarrollo dentro de un contexto de posacuerdo tras medio siglo de violencia. Por lo que se expondrá el acuerdo final para la terminación del conflicto del año 2016 y por tanto se definirá el papel de las Comisiones de la verdad en Colombia.INTRODUCCIÓN 1. JUSTICIA TRANSICIONAL CONCEPTO GENERAL 2. JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA 3. ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA (24 DE NOVIEMBRE 2016) 4. MECANISMOS NO JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES DE JUSTICIA TRANSICIONAL 5. MECANISMOS NO JUDICIALES DE LA CONTRIBUCIÓN A LA VERDAD Y LA MEMORIA HISTÓRICA 6. COMISIONES DE LA VERDAD EN COLOMBIA (COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD LA CONVIVENCIA Y LA NO REPETICIÓN) 7. DERECHO COMPARADO 8.CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoAbogad

    Espacios públicos y posconflicto lecciones para Colombia

    Get PDF
    26 páginasLos espacios públicos y especialmente, los espacios verdes en los centros urbanos, son lugares privilegiados para favorecer la cohesión social en cualquier sociedad. En este artículo, por medio de una revisión bibliográfica y del análisis de varios casos de sociedades en posconflicto, se busca apreciar la importancia de estos espacios bajo estos contextos. De esta manera, se realiza una aproximación novedosa puesto que hasta el momento no se había contemplado el papel de los espacios verdes en el posconflicto como herramienta de cohesión social, con el objetivo de proponer estrategias aplicables a este nuevo escenario sociopolítico al que se enfrentará Colombia con la implementación de los acuerdos de paz con el grupo armado al margen de la ley de las FARC.Public spaces, especially public green spaces in cities, are privileged áreas to promote social cohesion in any society. In this paper, through a literatura review and analysis of any cases of post-conflict counties, seeks to understand the importance of urban green spaces under this specific context. Thereby, a new approach is made since the role of green spaces in post-conflict had not been contemplated until now as a tool of social cohesion. The purpose is to suggest strategies applicable to the new sociopolitical context in which Colombia will face with the implementation of the peace agreements.MaestríaMagíster en Responsabilidad Social y Sostenibilida

    La comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición: escenario de reparación simbólica para las víctimas mediante la búsqueda de su dignificación

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEste artículo de investigación defiende la utilidad de las comisiones de la verdad luego de la terminación de las hostilidades en conflictos armados internos o internacionales. Estas comisiones representan un mecanismo de reparación en el marco más amplio de la justicia transicional que debe cumplir tres funciones principales: (1) esclarecer las condiciones y contextos que dieron lugar a crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos por los actores del conflicto armado; (2) sentar las bases para la reparación de los daños causados y las garantías de no repetición de estos; y (3) restauración de los derechos y libertades públicas. La justicia transicional se estudia como un mecanismo excepcional en los procesos de cambios políticos. Luego, con base en informes oficiales, se analizan las comisiones de la verdad creadas en El Salvador y Guatemala en virtud de los acuerdos de paz y como funcionaron y operaron para buscar la reparación de las víctimas. A la luz de esto, se discute el caso de La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en el reciente acuerdo de paz en Colombia. En conclusión, para ser efectivas, las comisiones de la verdad deben satisfacer a las víctimas como escenarios de reparación simbólica buscando siempre su dignificación. Y es precisamente el objeto de esta investigación conocer cómo operan dichas Comisiones de la Verdad y si su funcionamiento realmente sirve como mecanismo de reparación para dignificar a las víctimas o por el contrario se desvirtúa la función restauradora y se reduce a un mero instrumento simbólico en los procesos de paz o situaciones de guerra.Introducción 1. Justicia transicional: importancia, necesidad y función. 2. Comisión de la verdad como escenario de reparación simbólica 3. Comisión de la verdad en América Latina en el marco de un conflicto armado o situación de guerra: Caso Salvador y caso Guatemala 4. La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición creada en virtud del acuerdo de paz entre las FARC- EP y el Gobierno de Colombia 5. Comisión de la Verdad como elemento de reparación, una garantía real para las víctimas. Conclusiones. Referencias bibliográficasPregradoAbogad

    La Justicia Transicional y Contexto Cultural en Guatemala: Voces Q'eqchi'es sobre el Programa Nacional de Resarcimiento

    Get PDF
    This chapter explores, through the analysis of testimonies, the perceptions and needs of indigenous q'eqchi' victims, survivors and internally displaced people regarding the National Reparation Programme. At the same time it evaluates this administrative reparation programme from a bottom-up perspective and discusses the challenges from an indigenous perspective of the reparation of gross human rights violations.Este capítulo analiza a partir de testimonios de víctimas, sobrevivientes y desplazados internos indígenas q'eqchi' sus percepciones y sus expectativas sobre el Programa Nacional de Reparación (PNR). Asimismo, realiza una evaluación de este programa administrativa de reparación desde una perspectiva "desde abajo" (bottom-up) y plantea los retos y desafíos en torno a la reparación de graves violaciones de derechos humanos desde la percepción indígena

    Collective Violence and Intergroup Forgiveness: The Role of Victims in Transitional Initiatives and Peacebuilding

    Get PDF
    391 p.Esta tesis doctoral ha abordado la Violencia Colectiva y el Perdón Intergrupal, haciendo hincapié en el papel de las víctimas en las iniciativas de paz. A lo largo de 3 secciones profundizamos en el impacto de las instituciones transicionales (Sección 1), de las narrativas de las víctimas en dos contextos diferentes (Sección 2) y la problemática teórico-práctica del constructo de perdón intergrupal (Sección 3). Se desarrolló un análisis de las instituciones transicionales de Colombia (N=1166). Se evidenció que las actitudes hacia las instituciones se relacionan con la victimización y posición política. A continuación, se indagó el papel de las víctimas en los procesos de transición, con una visión innovadora que examina las actitudes hacia el perdón en Colombia y País Vasco por medio de tres estudios experimentales (Colombia N1 = 110; País Vasco N2 = 259 y N3 = 274). Se constató el papel mediador de las emociones positivas y de trascendencia. Se indagó sobre el no perdón y sus efectos. Finalmente, incluyó un examen de la validez de contenido del perdón intergrupal, así como una revisión de las escalas más empleadas (12 medidas). Se propuso una escala que aúna los componentes centrales del constructo. A ello se añade una revisión sistemática desde 2013 hasta 2022, siendo seleccionados 60 artículos con 84 muestras independientes (N = 44724). Se identificaron 200 correlatos del perdón intergrupal, y una serie de sesgos, donde destaca la infrarrepresentación de estudios en Latinoamérica y África

    El crucificado-resucitado aportes para un proceso de reconciliación socio-política en Colombia en perspectiva de las víctimas

    Get PDF
    Colombia es un país que ha sido azotado por la violencia durante muchos años, dejando resultados traumáticos para sus habitantes, sin embargo, la sociedad aún no se acostumbra al sufrimiento de las víctimas que la violencia ha dejado en todo el territorio nacional. Tal es así, que el Estado colombiano ha iniciado diferentes procesos de paz proporcionando un marco de desmovilización en el que los victimarios puedan retornar a la sociedad, garantizándoles el perdón y olvido de sus acciones, entre otras prebendas, con el objetivo de encontrar el fin del conflicto armado.Licenciado (a) en TeologíaPregrad

    Memorias colectivas, medios de comunicación alternativa y post acuerdo

    Get PDF
    This text illustrates the role of the alternative media in the denunciation and visibility of cases of forced disappearance and murder of social leaders after the signing of the Peace Agreement in 2016 in the Department of Meta-Colombia; Based on this, the research that this article reports, proposes to name the leaders, their territories, the role they played in their communities in order to state the particularities of the subjects who still continue to suffer from these affectations; the possible authors and the relevance that the alternative media have in making them visible, in favor of the construction of collective memory. For this, an analysis of documentary and content data was carried out, which accounts for the various ways of reporting and denouncing these affectations. The research contributes to positioning the relevance of these alternative communication media have in the construction of collective memory and not forgetting these affectations as transcendental social and political facts and that these media through multimedia narratives from various textual, graphic formats , sound and photographic are positioned on virtual platforms making visible the voice of families and communities that denounce and seek their relatives who try to claim their right to truth, reparation and memory.Este texto ilustra el rol de los medios de comunicación alternativos frente a la denuncia y visibilización de casos de desaparición forzada y asesinato de líderes sociales después de la firma del Acuerdo de Paz en el 2016 en el Departamento del Meta-Colombia. A partir de ello, la investigación que se relata en este artículo, pretende nombrar a los líderes, sus territorios, el rol que desempañaban en sus comunidades para enunciar las particularidades de los sujetos que aún siguen sufriendo de estas afectaciones; los posibles responsables y la relevancia que tienen los medios de comunicación alternativos en hacerlos visibles, para la construcción de memoria colectiva. Para ello se realizó un análisis de datos de tipo documental y de contenido durante el periodo 2017-2020, que da cuenta de las diversas formas de informar y denunciar estas afectaciones. La investigación aporta en posicionar la relevancia de estos medios de comunicación alternativos en la construcción de memoria colectiva y el no olvido de estas afectaciones como hechos sociales y políticos transcendentes y que estos medios a través de narrativas multimediales a partir de diversos formatos textuales, gráficas, sonoros y fotográficos se posicionan en las plataformas virtuales visibilizando la voz de las familias y comunidades que denuncian y buscan a sus familiares que intentan reivindicar su derecho a la verdad, reparación y memoria
    corecore